jueves, 21 de octubre de 2010

Por el Día del Derecho a la Identidad

En la provincia de Santa Fe através de un proyecto de la Diputada Provincial Claudia Saldaña desde el año 2008 se adhirió a la ley 26.001 sancionada por el Congreso Nacional en diciembre de 2004 sobre el Derecho a la Identidad.

La Ley provincial 12.987 promueve que todo niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, a tener nombre, una nacionalidad y por sobre todo, este derecho funda que todo ser humano, en tanto unidad, es complejo y contiene una multiplicidad de aspectos esenciales vinculados entre sí, de carácter espiritual, psicológico o somático, que lo definen e identifican.

El Día Nacional por el Derecho a la Identidad se conmemorará este viernes 22, en reconocimiento a la tarea incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo que buscan desde 1977 a los nietos apropiados por la dictadura militar. Así lo estableció la ley 26.001 sancionada por el Congreso Nacional en diciembre de 2004 y que dispone la realización en esa fecha de una jornada educativa y de concientización en todos los niveles.

Un 22 de octubre de 1977 un grupo de mujeres empezó a rondar todos los jueves en Plaza de Mayo, doce de ellas decidieron unir sus esfuerzos para encontrar a los hijos de sus hijos secuestrados por la dictadura.

En Rosario, las Abuelas de la Plaza 25 de Mayo mantienen la costumbre de la ronda los días jueves desde las 17 horas. Con el paso del tiempo son actualmente cuatro las que giran reclamando justicia, Noemí de Devicenzo, Matilde Espinosa de Toniolli, Elsa de Massa y Norma Birri de VermeullenE

Se denominaron como "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", aunque más tarde adoptaron el nombre con que en todo el mundo hoy las reconoce: Abuelas de Plaza de Mayo.
El grupo de madres-abuelas estaba encabezado por Raquel Radío de Marizcurrena, cuyo hijo Andrés fue secuestrado junto a su nuera embarazada de cinco meses en octubre de 1976.

Clara Jurado, María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena, Celia Giovanola de Califano, Haydée Vallino de Lemos, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra, Leontina Puebla de Pérez y Beatriz Aicardi de Neuhaus conformaban el grupo que comenzó la búsqueda desesperada.
Con Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez y Mirta Acuña de Baravelle, las doce madres abuelas desarrollaron una tarea que permitieron al día de hoy recuperar el nieto 102 que nació en la ESMA. Es un abogado de 32 años, hijo de María Graciela Tauro y Jorge Daniel Rochistein, desaparecidos en 1977.
La acción de las Abuelas de Plaza de Mayo no puede desvincularse de la tarea de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, creada en 1992, y del Banco Nacional de Datos Genéticos que permite obtener la información genética para establecer la filiación familiar.

La CO.NA.DI. está asociada a la búsqueda y localización de niños desaparecidos, pero su función también consiste en la tarea de recibir denuncias sobre robo y tráfico de menores, despojos a madres y adultos con identidad vulnerada, según los principios enunciados por el organismo.
Las primeras identificaciones para determinar la abuelidad y reconocer a los menores secuestrados se realizaron en 1984 y fue a pedido de Abuelas en el año 1987. El Congreso Nacional sancionó la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos que funciona en el Hospital Durand.

No hay comentarios:

Publicar un comentario