La Diputada Provincial, Claudia Saldaña, del Frente Para la Victoria expresó que “hay que revisar como sociedad que lugar se le está dando a la educación”.El Estado tiene la obligación de garantizar la educación en cualquier circunstancia y no en la medida de los recursos disponibles, puesto que en tiempos de crisis no puede alegar falta de presupuestos.
El Estado debe garantizar la inversión necesaria para una educación pública, gratuita y universal, facilitando la igualdad de oportunidades y el acceso para todos acorde a las demandas del desarrollo nacional y social. Asimismo manifestó que “la educación también tiene que proponer ejes de desarrollo, demostrando su capacidad tractora en la evolución del modelo de desarrollo, es decir, desarrollo de competencias en el mundo del trabajo”. Para la legisladora es primordial mejorar la calidad educativa de nuestro país que tan atrasada esta. “Nuestro objetivo es, sobre todo, mejorar las tareas de promoción, abandono escolar, sobre-edad, generando ámbitos de contención, permitiendo el desarrollo integral de los verdaderos sujetos de la educación, nuestros niños, niñas y adolescentes”.
También destacó que en la legislatura hay proyectos necesarios de ser debatidos, entre ellos, se encuentra la jornada escolar extendida, viviendas docentes y régimen jubilatorio. “El cambio cultural pasa por la educación, la educación es el instrumento de cambio que tenemos nosotros” expresó la diputada. De esta manera, hay que incorporar este tema tan sensible para la sociedad, hay que revisarlo porque es central y debería estar en primer lugar en la agenda de todos los legisladores. “El saber no solo tiene que ver con conceptos, sino también con procedimiento y con contenidos actitudinales” palabras de Claudia Saldaña
Por otra parte, la maestra Rosa Fischer, a sus 94 años recalcó que “muchos maestros luchan por esa escuela que era igualitaria, que formó a los hombres que son la base de nuestra nación republicana y democrática, pero ahora la escuela está acusada de tantas cosas, de la cual no es responsable en su totalidad. Tenemos problemas muy serios y tenemos que comprender esos problemas”. En definitiva, intentó explicar que falta una revolución pedagógica necesaria y fundamental para este nuevo siglo.
“Nosotros en este momento tenemos que ser concientes que ese 6% que tenemos para educación en el país es muy poco y tenemos que ir al 10% si queremos volver a estar en el lugar que una vez tuvimos y así también resolver todos los problemas. La estamos culpando a la escuela de un problema que la escuela y el maestro no tiene la culpa. Hay que formar maestros para el siglo XXI, pero también hay que tener presupuesto para transformar la escuela de un solo horario, en escuela de doble escolaridad para que el chico argentino concurra a clases lo mismo que un chico chileno que tiene 300 horas más de clases que los nuestros”.De esta manera, la maestra reafirma lo que viene trabando la diputada desde el 2008 y que todavía sigue durmiendo en la comisión de educación.
El Estado debe garantizar la inversión necesaria para una educación pública, gratuita y universal, facilitando la igualdad de oportunidades y el acceso para todos acorde a las demandas del desarrollo nacional y social. Asimismo manifestó que “la educación también tiene que proponer ejes de desarrollo, demostrando su capacidad tractora en la evolución del modelo de desarrollo, es decir, desarrollo de competencias en el mundo del trabajo”. Para la legisladora es primordial mejorar la calidad educativa de nuestro país que tan atrasada esta. “Nuestro objetivo es, sobre todo, mejorar las tareas de promoción, abandono escolar, sobre-edad, generando ámbitos de contención, permitiendo el desarrollo integral de los verdaderos sujetos de la educación, nuestros niños, niñas y adolescentes”.
También destacó que en la legislatura hay proyectos necesarios de ser debatidos, entre ellos, se encuentra la jornada escolar extendida, viviendas docentes y régimen jubilatorio. “El cambio cultural pasa por la educación, la educación es el instrumento de cambio que tenemos nosotros” expresó la diputada. De esta manera, hay que incorporar este tema tan sensible para la sociedad, hay que revisarlo porque es central y debería estar en primer lugar en la agenda de todos los legisladores. “El saber no solo tiene que ver con conceptos, sino también con procedimiento y con contenidos actitudinales” palabras de Claudia Saldaña
Por otra parte, la maestra Rosa Fischer, a sus 94 años recalcó que “muchos maestros luchan por esa escuela que era igualitaria, que formó a los hombres que son la base de nuestra nación republicana y democrática, pero ahora la escuela está acusada de tantas cosas, de la cual no es responsable en su totalidad. Tenemos problemas muy serios y tenemos que comprender esos problemas”. En definitiva, intentó explicar que falta una revolución pedagógica necesaria y fundamental para este nuevo siglo.
“Nosotros en este momento tenemos que ser concientes que ese 6% que tenemos para educación en el país es muy poco y tenemos que ir al 10% si queremos volver a estar en el lugar que una vez tuvimos y así también resolver todos los problemas. La estamos culpando a la escuela de un problema que la escuela y el maestro no tiene la culpa. Hay que formar maestros para el siglo XXI, pero también hay que tener presupuesto para transformar la escuela de un solo horario, en escuela de doble escolaridad para que el chico argentino concurra a clases lo mismo que un chico chileno que tiene 300 horas más de clases que los nuestros”.De esta manera, la maestra reafirma lo que viene trabando la diputada desde el 2008 y que todavía sigue durmiendo en la comisión de educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario